Julia Soler
El patrón F es el más usado en blogs, artículos y páginas con gran cantidad de contenido textual.
¿Por qué? Porque nuestro ojo, de forma natural, sigue este recorrido:
Así, dibuja la famosa forma de “F”. Este comportamiento refleja nuestra costumbre digital: primero escaneamos y, si algo engancha, nos quedamos.
Ejemplos del patrón F en acción:
1. Medium
Medium aplica el patrón F porque está diseñado para lectura prolongada. En su portada, los usuarios escanean primero el título y descripción de los artículos principales, acompañados de imágenes alineadas a la izquierda. Después, la mirada desciende por la columna, recorriendo otros titulares y resúmenes. Este esquema facilita la exploración de temas, mejora la experiencia de lectura y aumenta el tiempo de permanencia, una métrica clave para su éxito.
2. Wikipedia
En Wikipedia, el patrón F es evidente: texto principal en la parte superior, imágenes alineadas a la derecha que complementan la información y párrafos adicionales debajo. Esta disposición guía la mirada de forma ordenada, mantiene la jerarquía visual y ofrece claridad en contenidos extensos.
3. El País
En El País, la mirada sigue el patrón F de forma muy clara. Primero, el usuario fija la vista en la imagen principal, después en el titular destacado y, a continuación, desciende por la columna izquierda, donde se agrupan otros titulares. Algunos de estos titulares aparecen con mayor jerarquía visual para captar la atención del lector y guiarlo hacia las noticias prioritarias. Este diseño permite escanear rápidamente un entorno lleno de información, mientras el medio resalta lo que considera más relevante.
El patrón Z sigue una trayectoria en forma de “Z”:
Se utiliza en páginas con poco texto y un objetivo claro, como registrarse, comprar o descargar. Por eso es común en landing pages, homepages minimalistas y campañas orientadas a conversión.
Veamos cómo se usa el patrón Z:
1.Trello
El recorrido comienza en el logo sigue hacia los botones “Iniciar sesión” y “Obtener Trello Gratis”, baja hacia el mensaje central con un título claro y un CTA destacado, y finaliza en información secundaria.
El objetivo no es leer mucho, sino entender la propuesta y registrarse en segundos.
2. Holded
Holded aplica el patrón en “Z” de manera evidente. El recorrido visual comienza con una imagen que capta la atención, sigue con un titular acompañado de una breve explicación y un CTA, y desciende en diagonal hacia un segundo bloque con otro titular, su descripción y un nuevo CTA, para finalizar con una imagen. Este esquema les permite mostrar cómo funciona su servicio de forma simple, visual y sin sobrecargar al usuario.
3. Dropbox
Dropbox organiza su página siguiendo la misma lógica: en la parte superior coloca el logo y en la parte derecha destaca el botón “Comenzar”, justo debajo vemos un titular con un mensaje breve acompañado de su CTA, y a la derecha una imagen que refuerza la propuesta. El resultado es un recorrido visual sencillo y ordenado que elimina distracciones y centra la atención en la conversión.
Tanto el patrón F como el Z son mapas invisibles que los usuarios siguen sin darse cuenta. Y ahí está la clave: si entiendes cómo miran, puedes guiar su recorrido:
Comprender estos patrones no es solo teoría de diseño: es una forma práctica de ponerte en los zapatos del usuario, anticipar su mirada y darle justo lo que vino a buscar. Con estas ideas en mente, atrévete a experimentar y observa cómo tus usuarios responden.
Y si prefieres recorrer este camino acompañado, estamos listos para construirlo contigo.